El Ayuntamiento de Almuñécar (Granada) ha retirado una red de pesca ilegal que ocupaba más de 300 metros cuadrados en la Playa de María del Este y constituía un serio peligro para la fauna marina, los bañistas y los buceadores. Un nutrido grupo de submarinistas de Málaga ha ayudado en la operación.
Según ha informado en un comunicado el consistorio, la acción se llevó a cabo el domingo, después de que un buceador alertara de que había un trasmallo -arte de pesca ilegal formado por tres redes- abandonado en el fondo marino.
La red, enmarañada y abierta en forma de cortina, «evidenciaba la irresponsabilidad de la pesca furtiva»: un gran número de especies marinas se encontraban atrapadas.
Las labores de extracción fueron realizadas por la Asociación Universitaria de Actividades Subacuáticas de la Universidad de Málaga (AUAS) que tras conocer la existencia de la red ilegal se pusieron en contacto con el Ayuntamiento de Almuñécar, que ofreció el soporte técnico necesario a través de las concejalías de Seguridad Ciudadana y Medio Ambiente y Playas.
Impacto Ambiental
Este es un blog hecho por unas alumnas de 1º de Bachiller del colegio La Purísima de Valencia. El blog tratara sobre el impacto ambiental y las maneras de contribuir a que deje de ser un planeta herido. :)
lunes, 24 de octubre de 2011
miércoles, 19 de octubre de 2011
Sobreexplotación de acuíferos, contamina.
La sobreexplotación de los mantos acuíferos da como resultado la mala calidad en el agua, situación que puede traer un impacto negativo a la salud de quienes terminan por beber este necesario recurso, contaminado con arsénico o flúor.
De acuerdo con el Estudio para la Determinación de los Índices de Cobertura y Eficacia del Agua, la mayor extensión de recarga y extracción del vital elemento se da en el acuífero principal de la Región Lagunera, el cual presenta graves problemas debido a la extracción de un volumen mayor que el concesionado.

Así, la extracción es mayor a la recarga, lo que da como resultado la mala calidad del agua en puntos específicos, en donde elementos como el arsénico y el flúor se hacen presentes.
En esta región del estado, en la cual la recarga de los acuíferos se deriva en un 50 por ciento de la infiltración del riego, se debe tomar en cuenta que la contaminación representa un grave riesgo para la población.
En este sentido, a través de la Comisión del Agua del Estado (CAED), se realizan acciones con las que se busca recuperar el equilibrio y la calidad de los acuíferos.
AGRICULTURA
En la actualidad, la mayor parte del agua que se aprovecha de las cuencas y acuíferos es destinada para el uso agrícola, el cual está por encima de lo adecuado. El aprovechamiento excede en magnitud los volúmenes concesionados, lo que plantea la necesidad de realizar un análisis de la disponibilidad sustentable de agua subterránea y superficial para riego.
Actualmente, la presencia de arsénico y flúor se presenta sobre todo en los municipios de Tlahualilo, Gómez Palacio, Lerdo y Mapimí.
lunes, 17 de octubre de 2011
Clasificación de los recursos
La clasificación se puede realizar bajo diferentes puntos de vista, uno de ellos es la capacidad de regeneración que el recurso posee. Según esto podemos clasificar los recursos en tres tipos:
- Recursos renovables --> Son inagotables, como la energía producida por el sol o el viento.
- Recursos no renovables --> Se hallan en cantidades limitadas. Hoy en día son los más demandados y entre ellos destacan el petróleo, el carbón y el gas natural.
- Recursos potencialmente renovables --> Éstos pueden ser renovables, dependiendo de la velocidad de explotación frente a la regeneración del recurso: la agricultura, la ganadería, la pesca etc..
viernes, 14 de octubre de 2011
Pérdida de la biodiversidad
La mayoría de las extinciones modernas de especies se han generado por una pérdida o degradación del hábitat (deforestación, contaminación, cambio climático) o la depredación por especies invasoras. La tasa actual de extinción de las especies es entre 100 y 1000 veces superior a la que ha existido desde la prehitoria. El dato es sobrecogedor : cada día más de 150 especies desaparecen; cada año entre 18000 y 55000 especies se extinguen. A este ritmo, entre un 25% y un 40% de las especies que habitan en el continente africano pueden perderse para el año 2085, según el secretario de la convención para la biodiversidad de la ONU.
El norte de Rusia amenazado por agujero en la capa de ozono
Sobre el Polo Norte por la primera vez en la Historia se registró una reducción récord del contenido de ozono en las capas altas de la atmósfera

Alarmante estado de la capa de ozono en las regiones del Norte
Nuestro planeta se está enfrentando a la formación sobre las tierras árticas de un agujero en la capa de ozono de unos 2 millones de km2 de superficie, se señala en un artículo en la revista Nature que resume los resultados de los estudios de la capa de ozono sobre el Polo Norte. A diferencia del agujero sobre Antártida, cuya existencia se conoce desde 1985, el agujero potencial sobre el Ártico es capaz de afectar a las zonas densamente pobladas, incluida una parte del territorio ruso.
El grosor de la capa de ozono sobre las tierras árticas varía con regularidad. No obstante, en 2011 se ha hablado por primera vez de unas pérdidas del ozono comparables con las que se producen sobre Antártida, donde se formó y se mantiene durante varias décadas un agujero permanente. En invierno de 2011 las pérdidas del ozono en el hemisferio norte duplicaron los índices récord de 1996 y 2005.
Los científicos se mostraron alarmados en primavera de 2011. “La región ártica sufrió pérdidas del 40% del ozono en el período entre principios del invierno y finales de marzo. El mayor deterioro de la caza del ozono anteriormente registrado equivalía al 30% en todo el período invernal”, manifestó en abril de 2011 la Organización Meteorológica Mundial.
Ya no se está hablando de variaciones que dependen de la temporada, sino de un grave daño de la capa protectora del planeta y del peligro de la formación de un agujero en la capa de ozono. “Nos hemos visto obligados a plantear este problema así”, subrayó el investigador Neil Harris de la Universidad de Cambridge.
Las estaciones de control del Norte de Europa y de la parte europea de Rusia están registrando un cierto aumento de la radiación ultravioleta, hecho que de momento no conlleva peligro alguno, pero representa, sin embargo, una tendencia bastante alarmante.
Los científicos temen que la situación podría empeorar: los cambios climáticos de los últimos años hacen que las oscilaciones de temperaturas por estaciones del año sean más fuertes. Por lo tanto, unas temporadas de frío invernal sin precedentes son capaces de acarrear nuevos récords del adelgazamiento de la capa de ozono sobre el Polo Norte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)